Programa nº 17.- El inmigrante imaginado en los discursos políticos (20-6-05)
A) Actualidad: GIOVANNI SARTORI, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales
Sus puntos de vista sobre migración y migrados.
(Entrevista en EL País, 8-4-2001)
Importante aportación al “discurso del miedo”, que entonces se estaba elaborando en nuestro país.
Ya desde el título, el periódico relaciona “inmigración” con “amenaza”.
El argumento se desarrolla en términos culturales:
· 1) Incompatibilidad entre civilización occidental e Islam
+ absoluta, al cien por cien.
+ Los Principios de las dos culturas son antagónicos
+ El multiculturalismo en sí es una ideología perniciosa.
· 2) Los inmigrantes son inintegrables:
+ Aunque quisieran (que no quieren), pues su sistema de creencias y valores difiere totalmente del nuestro.
+ La integración puede darse en la segunda generación mediante la acción de la Escuela (La primera generación es imposible de integrar)
· 3) Las políticas de inmigración deben basarse no en la “ética de los principios”(igualdad, libertad, derechos humanos,…) sino en la “ética de la responsabilidad” que consiste en prever las consecuencias negativas:
+ La apertura total nos dejaría sin espacio para respirar y supondría la entrada de fuerzas culturales ajenas y enemigas.
+ Concederles la ciudadanía y la igualdad de derechos sería un inmenso error. Previamente deben asumir nuestros valores y respetar nuestra identidad (que está amenazada por su presencia).
(Las anteriores son frases literales de la entrevista, y no sacadas de contexto, pues constituyen su argumento central)
Se comprenderá nuestro profundo disgusto por la concesión de este Premio
B) Tema de hoy: El “inmigrante imaginado” en los discursos políticos-
C) Contenidos previstos:
· Los discursos de exclusión:
- Hegemonía del disc. conservador: el disc. del miedo: Temas: invasión, delincuencia, terrorismo, alienación cultural; Objetivo expreso: control de la migración.
- El disc. social-demócrata: el disc. Utilitario; Objetivo: Gestión de la migración = adaptación a las necesidades del mercado laboral
Coincidencias:
+ Los migrantes son objeto del que se habla; no sujeto con quien se habla
+ Suponen una construcción del “nosotros” reactiva frente a “los otros”:” nosotros, que no somos como ellos”
+ Tratan de justificar la exclusión de derechos o del acceso a recursos de los definidos como “0tros”
· Discursos de inclusión, alternativos: una construcción inclusiva del “nosotros”, en diálogo con …
Diversos enfoques:
- Perspectiva jurídica: El disc. de la universalidad de los DD HH.: Nosotros (y ellos), sujetos de derechos comunes.
- Pers. social, de clase: El disc de la solidaridad: Nosotros (y ellos), los trabajadores.
- Pers política: El disc de la ciudadanía: (reinventada): global, intercultural, de residencia y no por nacionalidad,…Nosotros (y ellos), los ciudadanos.
D) Entrevista a Albert Yaka, responsable de Formación de Andalucía Acoge.
1) ¿Cómo han contribuido los discursos políticos a la construcción del estereotipo del “inmigrante imaginado”?
2) No todos los discursos dicen los mismo: ¿cómo podríamos distinguirlos?
3) ¿Hay discursos alternativos? ¿Cómo se están construyendo?
Puedes oír la grabación del programa, pinchando en los enlaces que aparecen a continuación (este programa no está dividido en dos trozos, sino que es uno solo, de unos 6 MB). Si quieres descargarlos, pincha con el botón derecho del ratón y selecciona "Guardar destino como...". Si necesitas más calidad, o cualquier otra cosa, no dudes en ponerte en contacto con nosotr@s.